Imagen de artículos de LAdeV

Ver todos los artículos


Decadencias

LUIS PALÉS MATOS, POESÍA AFRO

LUIS PALÉS MATOSLuis Palés Matos (1898-1959) suele ser considerado uno de los grandes poetas de Puerto Rico, donde nació en fecha harto significativa. En parte porque Palés, muy consciente del legado hispánico, consideró siempre que la presencia semicolonial de EEUU en su isla era un fraude. Palés, que llevó una vida irregular y sobrellevó la muerte temprana de algunos familiares, era un enamorado de la lengua, y del ritmo y sonido con sentido adonde esa lengua va cuando un poeta la lleva. Educado en el modernismo, publica muy joven un primer libro ya de enjundia “Azaleas” (1915) en el que es visible esa herencia (llama a la lluvia, “bailarina versátil de insinuantes desvíos…”) lo que ya suena a creador de fuste. Pero desde fines de los años veinte, Palés ha ido publicando aquí y allá, en revistas, poemas que serán el comienzo de lo que se ha llamado “poesía de la negritud” en el Caribe. Antes que el 22640325cubano Nicolás Guillén, Palés Matos empieza a escribir poemas de un ritmo nuevo y una palabra vudú, donde la cultura hispana se alía con la cultura africana, de donde surge el libro más famoso de un poeta, muy pleno, pero no de obra numerosa, hablo de “Tuntún de pasa y grifería” de 1937. (“Pasa” y “grifería” son términos coloquiales para designar tipos de rizos del cabello de negros o mulatas).

“El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú./ La Gran Cocoroca dice: to-co-tó./ Es el sol de hierro que arde en Tombuctú./ Es la danza negra de Fernando Póo.”  Este ritmo –como la “Elegía del Duque de la Mermelada”-  son los inicios de una poesía que da sentido al mestizaje en nuestra lengua, enrriqueciéndola con otros aromas. Aimé Cesaire intentaría también eso en el ámbito más pequeño de las Antillas francesas.  Ogún y el candombé  entran en el español y se quedan.  Claro que nadie olvida el inicial modernismo de Luis DANZA-NEGRA-430x247Palés, que de algún modo, nunca abandonó plenamente, pero fiel a sus raíces literarias y a su mundo a menudo elegíaco, creó además un nuevo ritmo idiomático.  “Oh soledad, que a fuerza de andar sola/ se siente de sí misma compañera” es un pareado de su etapa final que bien se amalgama con  “Ante ella un congo –gongo y maraca-/ ritma una conga bomba que bamba.” En uno la palabra se hunde en la hondura, en el otro se vuelve  puro tambor o cadera, incluso más allá de todo posible significado. Un logro. Por supuesto Palés Matos ha sido muy editado pero menos en España, lo que da más valor a la antología “Raza y paisaje” hecha por Toni Montesinos y publicada por una cuidada y pequeña colección “Palimpsesto”, que financia el Ayuntamiento de Carmona en Sevilla, un verdadero ejemplo en este sentido.  Lorca y sobre todo Juan Ramón fueron notables admiradores del paradójicamente un tanto melancólico Luis Palés. Debemos mucha lengua nuestra a Palés Matos que entró ladescarga (2)voz y el ritmo “afro”, antes (sin demérito ninguno) del famoso poema de Nicolás Guillén, “Sensemayá .Canto para matar a una culebra”, con su reiterado “¡Mayombé –bombe-mayombé!” . Y es que tampoco se queda solo –no puede- quien descubre un venero, una veta nueva y fecunda y máxime en una entera cultura.  tumblr_n7tufr6XzB1rb53zlo1_1280


¿Te gustó el artículo?

¿Te gusta la página?