Imagen de noticias de LAdeV

Ver todas las noticias


“TAN PRONTO AYER” de GUILLERMO DE TORRE.

La querida editorial Renacimiento, acaba de publicar un tomo vario (con voluntad unitaria) que es “Tan pronto ayer”, el título de una autobiografía o memorias de Guillermo de Torre (1900-1971) que nunca llegaron a existir del todo, en parte por cierto pudor del tan notable y creativo crítico.  Guillermo de Torre emprendió unas memorias, con el título aludido que quedaron fragmentarias e inéditas; pero lo que hace el editor, Pablo Rojas, es incluir en el denso volumen más fragmentos inéditos y artículos publicados, pero a veces perdidos, que nos permiten reconstruir desde su yo, la vida y los encuentros intelectuales de este gran innovador español del siglo XX, que concluyó creyendo -como dice el título de uno de sus libros- tanto en la aventura como en el orden. Es cierto que de lo personal habla apenas. Le interesa la evolución de su pensar en literatura y arte. Sabemos que desde muy temprano de Torre viajó a Argentina (creo que la primera vez en 1927) donde terminaría exilándose, sin dejar de recorrer toda nuestra América, y sin volver ocasional y finalmente a España, porque Guillermo de Torre estuvo casado con Norah Borges, la muy discreta hermana pintora de Jorge Luis, con quien Guillermo no parece haber tenido (fuera de la juventud) una relación demasiado fluida. Amante de lo nuevo, de las varguardias que nacían en París, admirador y lector temprano de Apollinaire y compadre del chileno Huidobro, Guillermo de Torre -admirador del empeño de Cansinos Asséns- es el verdadero padre de nuestra vanguardia esencial, el “ultraismo”, en la que se sitúa su único y en cierto modo paradigmático libro de poemas “Hélices” (1923), casi un manifiesto. Siempre buscador de lo nuevo y de la tradición renovada (Torre quería más a Gómez de la Serna que a Valle-Inclán) el crítico es uno de nuestros indiscutibles y valiosísimos teóricos literarios del siglo XX. Con una peculiaridad -que también tuvo Ortega en lo suyo- su prosa, jamás seca ni árida, es la de un auténtico escritor. Un hito será su luego rehecho libro, “Literaturas europeas de vanguardia” (1925) entonces una radiante novedad.

Se marcha de España en la Guerra Civil, desdeñoso del franquismo cruel, pero también a la postre de esa República soviética que hubiese resultado, no en palabras nuestras sino de Manuel Azaña, nada menos en este caso. Guillermo de Torre fue también esa “Tercera España”, que no ha existido, de facto, pero que está en el corazón de muchos españoles. Fundador en Buenos Aires de la mítica “Sur”, junto a Victoria Ocampo, el rico avatar literario de Torre está lleno de encuentros y vivencias. de los que este “Tan pronto ayer”, recoge muchos:  Ernesto Giménez Caballero, la prehistoria ultraísta de Borges, Baroja, Azorín, mucho Juan Ramón Jiménez (otro de los grandes modernos para De Torre) y por supuesto Picasso, Ramón Gómez de la Serna. D’Ors, Valèry Larbaud -tan amante de lo español- Cansinos -Asséns, barroco, moderno y raro, Juan Gris, Robert Delaunay, Ortega, el argentino Güiraldes, Alfonso Reyes, el mexicano enciclopédico, la Nobel chilena Gabriela Mistral , Huidobro, Lorca, Buñuel, Dalí, Vallejo (el peruano mágico), Juan Larrea, Salinas, Joan Miró, Pierre Reverdy, Miguel Hernández, Neruda, y tantos y tantos más. algunos de los cuales, podrían parecer falsamente “menores”- Un gran libro (no corto de tamaño) poco personal de intimidad, pero pleno de singulares y grandes vivencias literarias. En realidad un encuentro, con ese estupendo Guillermo de Torre, que fue (yo lo vi en la Feria del Libro madrileña de 1970) mucho más que una rica anécdota. Un grande.

 


¿Te gustó la noticia?

¿Te gusta la página?