Imagen de noticias de LAdeV

Ver todas las noticias


Jorge Riechmann, poeta

Aunque lo sigo y le conozco desde que era muy jovencito (no sé si el recordará aquellos circunstanciales inicios) y lo incluí ya en mi primera antología, “Postnovísimos” de 1986, he seguido siempre con interés la labor poética de Jorge (Madrid, 1962) bien que en los últimos tiempos nos veamos poco. Es verdad que Jorge Riechmann tiene una labor ensayística muy notable, sobre la altermundialización y el ecologismo, que lo han vuelto (aunque siempre lo tuve por tímido y algo callado) por un referente de una izquierda nueva, honesta y verdadera… Pero yo quería destacar ahora la abundante obra lírica de Riechmann, que últimamente ha recogido en un tomo (1979-2000) con el título de “Futuralgia” -vendrá después otro tomo- y su último libro hasta hoy, “Pablo Neruda y una familia de lobos” (2010). Creo que, pese a alguna caída en poemas fáciles o pequeños o meros apuntes de ruta -porque Riechmann escribe mucho- el conjunto de su labor lírica es excelente y creo además que con Felipe Benítez Reyes (en caminos muy distintos) Riechmann está entre los mejores poetas de su generación y es el único de ellos que viniendo de una poesía metafísica y transracionalista (cuyo referente pudo ser René Char, a quien tradujo) es el poeta que sin abandonar la literaturidad, el gusto por la palabra y la emoción del poema, sabe con mejor fortuna bajar al mundo de hoy, denunciar o exponer sus miles de problemas y cantar la esperanza y la desesperanza a la par, en poemas que no son sociales sólo, sino cívicos además y poemas de lo real hacia el posible o imposible futuro. Creo que (pese a algún pequeño tropiezo, por exceso más bien) Jorge Riechmann es uno de los poetas en el inicio de la plenitud madura mejores de la España actual. Un poeta-poeta que no le tiene miedo ninguno a lidiar con el barro venenoso del presente. Vaya mi pequeño homenaje. Y que no decaiga. “Los poetas se ven abrumados/ con una tarea casi imposible: / no olvidar/ lo que significa ser un hombre vivo/una mujer despierta/ de pie en medio del mundo/ recordar que venimos/ de un amor y de un pánico  que arrancan/ hace doscientas mil generaciones/ No nos gusta/ tener que asumir esto, preferiríamos/ vacar a otras faenas y placeres/ Pero lo hacemos/ porque nadie más quiere/ y esa canción áspera no ha de quedar desierta.” (Poema del último libro, escogido casi al azar. Vale la pena ahondar entre sus páginas y sus muchos libros).


¿Te gustó la noticia?

¿Te gusta la página?