Imagen de noticias de LAdeV

Ver todas las noticias


HOMENAJE A PORFIRIO BARBA-JACOB

En realidad este hombre aventurero y raro, nacido en Santa Rosa de Osos (Antioquia, Colombia) vio la luz en 1883 como Miguel Ángel Osorio, pero su más peculiar y duradero pseudónimo fue Porfirio Barba-Jacob. Es un notable poeta posmodernista este Barba-Jacob, que murió en México en 1942. Salvador Novo, lo conoció en ese último tiempo. Fernando Vallejo ha hecho una imprescindible y desordenada biografía de Barba-Jacob, porque llegó a conocer en Ciudad de México a uno de sus últimos amantes. Homosexual y marihuano, es un auténtico maldito, enamorado del profundo vivir. La biografía aludida se titula “El mensajero. Vida de Porfirio Barba-Jacob” (1987). Poco conocido en España yo publiqué una antología de sus versos en Valencia en 1988, “Rosas negras”, título significativo que el propio Barba-Jacob usó para alguna obra suya. Revisada y ampliada, esa antología fue reeditada por Renacimiento (Sevilla) en 2013. Poeta de la intensidad, de la tortura, del eros estéril y de la nostalgia célica, Barba -Jacob trata de retratar casi siempre al personaje que trabajó con tanto o más cariño que sus propios poemas. Fue uno de los primeros poetas en español (hacia 1920) es escribir algunos buenos poemas de claro contenido homoerótico, como “Los desposados de la muerte”.  En su homenaje saco de mi antología este breve y bello poema de Barba-Jacob:

ELEGÍA PLATÓNICA

Amo a un joven de insólita pureza,

todo de lumbre cándida investido:

la vida en él un nuevo dios empieza,

y ella en él cobra número y sentido.

Él en su cotidiano movimiento

por ámbitos de bruma y gnomo y hada,

circunscribe las flámulas del viento

y el oro ufano en la espiga enarcada.

Ora fulgen los lagos por la estría…

Él es paz en el alba nemorosa.

Es canción en lo cóncavo del día.

Es lucero en el agua tenebrosa.

PORFIRIO BARBA-JACOB


¿Te gustó la noticia?

¿Te gusta la página?