Imagen de artículos de LAdeV

Ver todos los artículos


Decadencias

MITOLOGÍA NECESARIA

No sabemos demasiado de Pierre Commelin (1837-1926). Debió ser un notable profesor y traductor de autores clásicos, como en su tiempo aún habría no pocos. Pero siendo notable, quizá nos acordaríamos muy poco de él, si en 1900 no hubiera tenido el acierto de publicar -con ilustraciones- un muy elemental pero muy completo manual de “Mitología griega y romana” que ha vuelto a publicar (debió tener muchísimas ediciones) La Esfera de los Libros, mejorando las ilustraciones. El libro -que ya publicó en español la casa Garnier de París, al poco de la edición francesa, en 1903- es sin duda un libro, claro y sabio, para principiantes, pero hoy (tras la guerra educativa a las humanidades) casi todos los jóvenes, y no tan jóvenes, son principiantes. Y saber, por ejemplo, que El Caos no sólo es “el estado primordial, primitivo, del mundo” sino además “una divinidad rudimentaria, capaz de fecundidad”, que engendró a la Noche y más tarde a Érebo, es ya casi tema de especialistas…

Permítaseme una anécdota personal. Yo leí una edición de este manual (creo que editado por Gili-Gaya) cuando tenía trece años y estaba en el colegio -cierto, ya estudiaba latín- y me encantó tanto el teatro y las aventuras de dioses, diosas, héroes y seres semidivinos, que tras esa lectura literalmente brotó mi vocación de escritor, que perdura. Yo quise escribir un libro como el de Commelin pero no pude, aunque lo intenté, porque no sabía otra cosa que lo que el libro ya decía. Quise, tras leer este manual, ser escritor y sabio, y poco después hallé en Petrarca al sabio y buscador de manuscritos de Cicerón o Séneca, que además era poeta, para una muchachita llamada Laura. Así es que gracias a esta “Mitología griega y romana”, hallé el placer de saber, de las humanidades, de la escritura y del soneto. Aunque aquel (lo tiré, obviamente) debió de ser espantoso, pues puse las rimas antes de escribir el verso.  Dividido en grandes temas, desde “Los orígenes” a  “Las ceremonias y los juegos”, pasando por  “El Olimpo”, “El mundo infernal”, “Las montañas, los bosques y las divinidades campestres” hasta llegar a las leyendas varias y a todo el ciclo de Troya, bien pudiera con razón buena decirse que en este libro (ni grande ni farragoso) no sobra ni falta nada, es llanamente, el libro que toda persona culta debiera conocer respecto a los mitos clásicos, teniendo en cuenta -pero de veras nada falta- que hay entradas  como “Megara” que no llegan a la media página, pero que nos hacen saber   que se trata de la hija de Creón, rey de Tebas,  y que fue mujer de Hércules que al fin la mató , por lo que es el tema del drama de Eurípides “Hércules furioso”.  De veras un libro hoy más imprescindible que nunca.  Percibimos los que seguimos el mundo clásico, que el interés de los jóvenes por ese mundo riquísimo aumenta, a medida que el bachillerato y la universidad se lo hurtan, y pronto adivinan (lo hablaba con el poeta Siles, que fue presidente de la “Sociedad española de Estudios Clásicos”) que no tardan en descubrir cuanta modernidad y cuanto de lo que fuimos y podemos ser en futuro se haya dentro de algo tan simple y bello como esta “Mitología griega y romana”. ¡Honor a Commelin, que acertó con lo exacto!


¿Te gustó el artículo?

¿Te gusta la página?