Josep (José) Janés, poeta y editor.
(Este artículo ha salido el viernes en El Cultural)
“A dos tintas”, Josep Mengual. Debate, Barcelona 2013. 430 págs.
No hace falta ser muy experto para averiguar que este libro, pasada la “Introducción”, es una sabia tesis doctoral, muy poco expurgada de la utilleríaacadémica que las tesis precisan, pero que sobra (y hasta pesa mucho) para el lector general. El libro se presenta como una biografía del poeta y editor catalán Josep Janés, pero tanto como eso es, además y en ancha medida, un catálogo de la bibliografía catalana antes y durante la Guerra Civil y especialmente de libros en catalán. Un buen trabajo, minucioso, pero que cansa al no especialista. Al hilo de ello, o acaso como eje principal, está Josep Janés (1913-1959) –José Janés en la postguerra- poeta
notable de obra no muy abundante, periodista y enorme editor, primero en catalán y luego en español. Se nos retrata a Janés como hombre siempre moderado, catalanista pero no separatista (esto me lo recalca su hija Clara, a la que he consultado) amigo de gente muy diversa, desde autores catalanes que lo fueron siempre como Carles Riba o Pere Calders, hasta otros que –como él mismo- empezaron en catalán y siguieron en castellano, como Sebastián Juan Arbó, Ignacio Agustí y sobre todo su gran mentor y maestro Eugenio d’Ors. Claro que también era amigo de autores que pasaron por fascistas, pero que tenían estilo como Luys Santa Marina, entre otros.
Janés fue un gran editor y periodista en catalán, fundando el diario “Avui” y muchas y cuidad
as colecciones que el señor Mengual detalla con minucia. Perteneció Janés a la “Federació de Jovens Cristians de Catalunya”, por lo que acaso Arbó ( y por las gafas de Janés) diga que tenía “un aire un poco de seminarista”. Su hija Clara, con todo, me cuenta que su padre terminó siendo un tanto anticlerical. Le gustaba Cataluña y lo catalán, pero nunca desdeñó lo español, por lo que cambió de lengua –no sin el dolor de la derrota- a partir de 1940, creando en la magnífica editorial José Janés múltiples colecciones (hasta de bibliófilo) que de nuevo el señor Mengual detalla prolijamente, sin olvidar ni el nombre del más desconocido traductor. Importante en una tesis, no en una biografía. Su adscripción al español (como la de Agustí) le hizo parecer, ante los catalanistas más extremados, casi un colaborador. Josep Janés se casó en julio de 1937 con Esther Nadal (recientemente fallecida) ocurriendo la boda religiosa en su propio piso, porque era arriesgado ir a una iglesia en la Barcelona donde aún mandaban mucho los anarquistas. Como siempre que tiene ocasión, Josep Mengual, se extiende en explicar las circunstancias y personajes que rodean a Janés, casi más que a él mismo. Aquí nos cuenta que los comunistas eran más tolerantes con la religión que los anarquistas. Tras su gigantesca labor editorial en catalán y en castellano (en la posguerra luchando con la censura) Janés muere prematuramente en un accidente de automóvil el 11 de marzo de 1959. Su editorial –donde entre tantos, estuvieron Rodoreda y Villalonga- la compra Germán Plaza. Janés había dicho que “el catalanismo era fundamentalmente una cultura”. Buen trabajo universitario (no sólo sobre Janés) que se hace pesado, y una sólo esbozada biografía plena.
¿Te gustó el artículo?
¿Te gusta la página?