Imagen de artículos de LAdeV

Ver todos los artículos


EXPERIENCIAS Y OTRAS VARIEDADES CON GARCÍA LORCA

Federico García Lorca (1898-1936) es un gran poeta, cierto, pero además es un mito universal de la poesía española. Como en Portugal con Pessoa, en España ha ocurrido con Lorca. Algunos llegaron a pensar que esa buena pero totalizadora mitificación lorquiana, casi era un valladar para la restante poesía española. Hoy creo que el asunto está superado, sin negar la categoría de Lorca, pero hay grandes nombres que en vida no sonaron apenas, como Luis Cernuda (en vida muy apreciado por Lorca) y que no muchos imaginaban tiempo atrás, por poner un caso obvio entre otros posibles, que ya ha abierto otros caminos en poesía hispánica…

Lorca está y ha estado presente (desde poco después de su asesinato) en toda la poesía occidental. Pero quiero presentar hoy dos libros, recientemente traducidos al español -y siempre por el poeta peruano, que vive en España, Martín Rodríguez-Gaona- que tienen la poesía de Lorca como motivo, que tratan de recrear o de dialogar con Lorca. Obviamente no hablo de traducciones. El primero (por orden de edición aquí) fue “Lorcation” -tiene igual título en la traducción, hubiese sido mejor “Lorquización”- del poeta  canadiense Brian Dedora, nacido en 1946.  “Lorcation” es un libro -en inglés y en español- de 2015. Ese año Dedora estuvo acá para presentar el libro, editado por Visor. Cené con Dedora, Martín y Laura -la sobrina de Lorca- antigua amiga. “Lorcation” es un juego feliz sobre la poética de Lorca, mezclando verso y prosa. Creo que este libro, como el próximo que diré, tiene más importancia en inglés que en español. Entre nosotros resulta difícil que se nos sorprenda con variaciones, aunque sea modernas, nuevas, de una poesía  -como la de Federico García Lorca- a la que estamos habituados desde hace mucho tiempo. 

Más importancia que el libro de Dedora, tiene “After Lorca”  (1957) del norteamericano Jack Spicer (1925-1965) un poeta californiano, vinculado algo con los “beat” y en mayor medida con la San Francisco Renaissence. El libro se titula en español “A la manera de Lorca y otros poemas”, Editorial Salto de Página, 2018, porque Rodríguez-Gaona, después del libro estrictamente lorquista, ha traducido poemas anteriores de Spicer, de claro contenido homosexual. Tanto Spicer como Dedora son (o fueron) gays, lo que en absoluto es un requisito para trabajar o barajar en la obra de Lorca. En verso y con unas cartas en prosa dirigidas al poeta granadino, “A la manera de Lorca” es un diálogo renovador con el poeta español, utilizando a veces sus títulos mismos e incluso alguna vez traduciendo libremente pequeños fragmentos, como también hará Dedora. El resultado es notable, y nos pone ante un poeta interesante de conocer, que  se suicidó con 40 años y que buscó renovarse de continuo. Me parece muy notable su versión/recreación -un poema también largo- de la “Oda a Walt Whitman”. Estamos ante dos libros, bajo el paraguas de Lorca, sin duda interesantes ambos, pero que en mi opinión resultan más importantes en inglés que en español (ambos van en bilingüe en la edición española) no por defecto de la traducción, notable en ambos casos, sino porque en español Lorca es ya mucho Lorca, mientras que en inglés -para la poesía en lengua inglesa- sí puede darse y se da un camino renovador. De hecho “After Lorca” es uno de los títulos básicos de Spicer, que es un poeta redescubierto en EEUU, después de su temprana muerte. Libros notables que vuelven a hacernos ver -aunque creamos conocerlo ya- cuánto Lorca había en ese Federico que sigue resonando y resonando. Merecen la pena lecturas y relectura.


¿Te gustó el artículo?

¿Te gusta la página?