Imagen de artículos de LAdeV

Ver todos los artículos


Decadencias

DIARIOS ÍNTIMOS ESPAÑOLES

Sabemos que en España ha habido (hasta la moda de los pasados años 90) pocos diarios íntimos, al menos publicados. Ello tiene que ver con el poco afecto a la “literatura del yo”, que por fortuna va mejorando… Pero hay más memorias que diarios, incluso si en el pasado existe el gran diario del ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos, entre otros donde también puede entrar  Teresa de Ávila.  Tomando dos títulos de memorias parciales que tuvieron interés, suelo decir que las memorias van desde el modo de aquel libro de Pemán titulado, “Mis almuerzos con gente importante” a la posterior respuesta de Vázquez Montalbán, “Mis almuerzos con gente inquietante”. En uno hay famosos (aunque muchos efímeros) y en el otro morbo. A nuestro diarismo, incluso a buena parte del nuevo publicado, le falta intimidad psíquica y verdaderamente íntima, sexual, afectiva o de diario-gaspar-melchor-de-jovellanos-excelente-8248-MLA20001850066_112013-Fanálisis si queremos. Los múltiples diarios de Andrés Trapiello tienen intimidad externa, polémica o cotilleo literario, pero no intimidad de desnudo. No hay porqué pedirlo pero es una opción que debiera darse. Los mucho más reducidos y sofisticados diarios de mi amigo José Carlos Llop, tampoco tienen esa intimidad, que seguro no gusta a ninguno de los dos. Ambos tienen títulos sugeridores como “El fanal hialino”  (Trapiello) o “Champán y sapos” (Llop) pero  ambos se detienen como casi todos en la abrochada cintura.Gaspar_Melchor_de_Jovellanos

Quizá (en lo publicado) Trapiello sea la antípoda de Umbral, novelando un poco, cada quien a su manera. Si “La bestia rosa” (1981) es el diario amoroso y sexual –con más 6a00d8341bfb1653ef0147e3dbc214970b280px-Juan_Bernier_Luquecosas- de sus pasiones con una poeta entonces joven, nada más lejos de Trapiello. Ni nada más lejos de Umbral que el tenaz paisajismo extremeño de Trapiello desde su finca “Las viñas”.  Anna Caballé en su libro  “Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español” (Fundación Lara) aunque no hace un libro exhaustivo va lejos y deja tintero y polémica encima de la mesa… Es un gran libro con un buen estudio inicial donde se pregunta y define. Creo que olvida decir    –aunque habla de la no buena influencia católica para las literaturas del yo-13699019660169788422015604sino no es otra causa para el menor diarismo (causa cediendo) la práctica católica de la confesión. Somos menos católicos y hablaremos más del yo, aunque santos insignes como Teresa o Ignacio de Loyola –caro a Barthes- se preguntaban por los estigmas del alma  y pedían –como Ignacio- “efusión de lágrimas”.  Somos todavía pemanianos, nos gusta lo cine03Foto San Ignacio x“importante” (aunque se trate de la privacidad frugal de una noche estrellada) y nos atrevemos poco con lo “inquietante”, a no ser que sea de pasada y en otros. Muchos de nuestros diarios –incluido del de González Ruano, que fue un gran golfo- se detienen ante el portón multicolor de la intimidad o la novelan  algo como Umbral. El diario de Gide (por ejemplo) sólo hizo directa mella en el tremendo y lúcido “Diario” del poeta Juan Bernier, santa teresa imagenumbral_efe_275que elucida y pinta lo sórdido y bello -en los años 40 cordobeses- de su pasión por los jovencitos.  Nos gustan los diarios personales o  culturales pero no los “íntimos” en el hondo sentido del término vario. Pero andamos. La polémica está servida. Hay mucha intimidad (como Gil de Biedma) no publicada todavía.  tumblr_nv73qsb8Kx1s3m8dqo1_500


¿Te gustó el artículo?

¿Te gusta la página?